
En el mes antes de celebrar las conferencias en Madrid, hubo un cambio de plan en cuanto a su ubicación y formato. Este cambio obedeció a la realidad de las pocas inscripciones para un curso residencial de fin de semana y la importancia de celebrar una actividad no usual ni en los círculos de las AA.HH. ni en el calendario de los cursos de CEFB.
Los temas tratados fueron:
1. Los pioneros, la generación que empezó en España, 1834 – 1898.
2. Los patriarcas, los que se caracterizaron por una obra longeva aunque sólo marcó la continuación de la generación anterior, 1898 – 1923.
3. Los que pusieron en práctica una serie de cambios de énfasis en colaboración pero en contraste con las generaciones anteriores, 1923 – 1950. En contraste con otra investigación de las AAHH. Grass cree que sería equivocarse dejar de investigar al comenzar la contienda civil en España en 1936. A pesar de los críticos que alegan que los misioneros no traspasaron la responsabilidad de la obra tan rápidamente como en otras obras evangélicas, precisamente el periodo a partir de 1936 comprueba la calidad del trabajo preparatorio que habían hecho.
4. Los que perseveraron, 1950 – 1990. El grupo misionero de Gran Bretaña acaso se reforzó en aquellos años y unos rasgos de las AA.HH. en Gran Bretaña a lo largo de este periodo en parte explica el declive del interés en España como campo de misión. Pero la escasez de obreros del extranjero tuvo un efecto de acelerar el traspaso de la iniciativa en la obra a los obreros nacionales. Uno de los derroteros que se derivan de la época todavía están demasiado cerca para llegar a conclusiones definitivas, pero Grass terminó sus exposiciones con una serie de reflexiones y preguntas sobre el movimiento en España.
2. Los patriarcas, los que se caracterizaron por una obra longeva aunque sólo marcó la continuación de la generación anterior, 1898 – 1923.
3. Los que pusieron en práctica una serie de cambios de énfasis en colaboración pero en contraste con las generaciones anteriores, 1923 – 1950. En contraste con otra investigación de las AAHH. Grass cree que sería equivocarse dejar de investigar al comenzar la contienda civil en España en 1936. A pesar de los críticos que alegan que los misioneros no traspasaron la responsabilidad de la obra tan rápidamente como en otras obras evangélicas, precisamente el periodo a partir de 1936 comprueba la calidad del trabajo preparatorio que habían hecho.
4. Los que perseveraron, 1950 – 1990. El grupo misionero de Gran Bretaña acaso se reforzó en aquellos años y unos rasgos de las AA.HH. en Gran Bretaña a lo largo de este periodo en parte explica el declive del interés en España como campo de misión. Pero la escasez de obreros del extranjero tuvo un efecto de acelerar el traspaso de la iniciativa en la obra a los obreros nacionales. Uno de los derroteros que se derivan de la época todavía están demasiado cerca para llegar a conclusiones definitivas, pero Grass terminó sus exposiciones con una serie de reflexiones y preguntas sobre el movimiento en España.
Tim Grass confesó que a pesar de una investigación amplia de preparación entre los materiales archivados en Gran Bretaña, al llegar a ver la cantidad y calidad de material que las AA.HH. en España tienen en diferentes archivos, estas conferencias sólo se pueden denominar como un “bosquejo”. Después de un proceso de revisión, Dios mediante, se publicarán en inglés bajo el título “Motives of Love – Historical Perspectives on the Brethren Movement in Spain”. CEFB está preparando su publicación bajo el título de las mismas conferencias. La grabación de las conferencias estará disponibles a los que se han inscrito
como oyentes en las conferencias. Más adelante estarán disponibles como grabaciones en MP3 en la página http://www.cefb.es/

La traducción de los textos originales fue hecha por Alison Barrett, mientras su marido Ken fue el intérprete y presidente de las sesiones celebradas.
Foto 1: Tim Grass.
Foto 2: Ken Barrett.