Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

"Vivencias de la familia Fernández Gallego" por Esther Fernández Gallego.




Presentamos el libro: "Vivencias de la familia Fernández Gallego" de reciente edición, julio de 2014, y donado al archivo de las asambleas en Madrid. En él se recuerda la historia de Cecilio Fernández y Nieves Gallego, uno de los primeros matrimonios misioneros españoles de las asambleas en España.

 

Dedicatoria: "Primeramente dedico esta obra a Jesús, mi Señor y Salvador. Seguidamente lo consagro a la memoria de mis amados padres, padres modelos, cariñosos y hábiles, por la Divina Gracia, para guiar a sus hijos en el temor de Dios.

Se extiende un reconocimiento a mi querido sobrino Federico que tanto me animó para escribir esta hermosa historia de sus queridos abuelos Cecilio y Nieves." (Esther Fdz. G.)

 

Del prólogo: "... Se observa una gran y admirable labor en la recolección de datos que muestra un trabajo laborioso en extremo en su búsqueda y muy importante en el detalle de nombres de obreros y misioneros dando a conocer sus trabajos, cultos, predicación del Evangelio, lugares de residencia, contactos, etc..." (José Perera)

lunes, 4 de marzo de 2013

Presentación de los libros: “Ecología y Cambio Climático" y “Generaciones” en Madrid (16 de Marzo de 2013)


Hemos recibido el cartel informativo de la invitación para asistir a la presentación de los libros "Ecología y Cambio Climático" de los autores Miguel y Pablo Wickham (Andamio/CEFB) y “Generaciones”, escrito por el Dr. Tim Grass (CEFB). La presentación se realizará en Madrid, en el local de la iglesia evangélica "Resurrección y Vida" (C/ Ricardo Ortiz, 74), el sábado 16 de marzo a las 7 de la tarde.

 

“ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO”: "es una señal del despertar ecológico que, dilatadamente, está experimentando el movimiento evangélico a nivel mundial" (René Padilla), "El cambio climático es la última evidencia de nuestro fracaso en ejercer una mayordomía adecuada, y constituye una oportunidad crítica para mejorar la situación" (Iniciativa Evangélica por el Clima)

 

Del libro “GENERACIONES” incluimos la reseña realizada por David Vergara:

 

“Presentamos un libro único para entender la influencia de los misioneros británicos en las Asambleas de Hermanos de España entre 1834-1990, es decir, cómo se formaron las Asambleas de Hermanos en nuestro país y su desarrollo posterior hasta llegar a nuestros días. Indudablemente, quien quiera saber qué son los Asambleas de Hermanos, de dónde provienen gran parte de los principios que se han ido moldeando, y también el contraste con las Asambleas británicas, de donde proceden la mayoría de los misioneros que comenzaron la obra de las Asambleas aquí, no puede dejar de leer este libro.

El autor de esta obra es el Dr. Tim Grass, quien ha visitado nuestro país en varias ocasiones; este escritor es redactor y tutor ocasional en el Colegio Spurgeon de Londres, donde los estudiantes se preparan para el ministerio en las iglesias bautistas. Además, ha servido al Señor diez años como pastor bautista, y es autor de varios libros: “Gathering to His Name: The Store of Brethren in Britain and Ireland” (2006), “SCM Core Text: Modern Church History” (2008), y “F. F. Bruce:  A Life” (2011).

“Generaciones” nos explica cómo el movimiento de los Hermanos es la denominación que probablemente ha enviado más misioneros al mundo desde Gran Bretaña cuando en 1830 evangélicos de varias denominaciones se reunieron en diferentes ciudades especialmente en Plymouth (Inglaterra). Su afán era estudiar la Biblia conforme al modelo del Nuevo Testamento sin estar encorsetados por las tradiciones eclesiales que se habían añadido durante siglos en las iglesias. En sus reuniones todo creyente varón (y a veces también mujer) tenía libertad para hablar en la “Asamblea”, con el tiempo formaron ministros de culto que como el resto de hermanos de la congregación tenían un alto grado de conocimiento bíblico y se preocuparon por la evangelización mundial. En diez años, se produjeron dos ramas, una exclusivista (darbistas), cuya presencia en España fue muy escasa, y los “Hermanos Libres”  que formaron la agencia misionera “Echoes of Service” en Gran Bretaña. Durante el siglo XIX, España atrajo mucho a los misioneros británicos, donde eran casi los únicos que nos ayudaban, hasta que en la actualidad la mitad de los misioneros de los Hermanos en España son de Norteamérica. A estos esfuerzos se sumaron el testimonio de muchos hermanos pertenecientes al ejército británico destinados en la zona de Cádiz, y también el de ingenieros de minas y ferrocarriles que ejercían su profesión en España.

La segunda visita de Robert C. Chapman y el trabajo del colportor George Borrow entre 1836-1843 impulsaron notablemente la evangelización en nuestro país, después llegaron Lawrence, Gould y muchos otros de los que el libro no sólo aporta una información notable, sino incluso imágenes. Así podemos ver ilustraciones de los colegios evangélicos en Chamberí, donde se ubica actualmente la asamblea de Trafalgar, la capilla de Ares, o fotos de Chapman, los Sres. Gray, Woodford, Trenchard, o Eduardo Turrall, entre otros.  Al margen de las fotos, mapas y listados de obreros, encontraremos una división en cuatro bloques: Los pioneros (1834-1898), los “Patriarcas” (1898-1923), “Los que practicaban” (1923-1950), y “Los que perseveraban” (1950-1990), hasta llegar a la conclusión final.

Quien se acerque a esto libro, descubrirá para su sorpresa que no está escrito para mostrar una imagen idílica de la obra donde los obreros son tratados como las biografías hagiográficas de los “santos” de otras religiones, sino con realismo, enfrentando lo positivo y lo que había que mejorar, dando gracias al Señor quien llamó a aquellos que lo dejaron todo; estos con mayor o menor acierto tuvieron el sueño de que España fuera para Cristo. De sus estrategias al utilizar en los inicios especialmente los entierros para evangelizar o la escolarización, donde los protestantes tenían fama de ser pioneros en los nuevos métodos pedagógicos, lo que hoy implicaría conocer las “nuevas tecnologías”, lo beneficioso incluso de momentos críticos a causa de la guerra para dejar que los hermanos “autóctonos” tomaran responsabilidades, o la protección de los lugares de culto con la Continental Lands Company, y la creación de FONDEVAN, son momentos demasiado importantes para la obra en nuestro país que no debemos ignorar, al margen de la denominación protestante a la que pertenezcamos.

El libro está muy bien documentado, con una amplia selección de los informes de Echoes of Service, donde se plasma el cambio de realidad social y también la transformación de la visión en las iglesias de España y el Reino Unido. Un trabajo así, nos lleva a una sincera reflexión y a preguntarnos delante del Señor, cuál es nuestro papel en los siguientes pasos de su obra.”

 

lunes, 4 de febrero de 2013

“Generaciones: La Influencia de los Misioneros Británicos en las Asambleas de Hermanos en España, 1834 – 1990”. Autor: Dr. Tim Grass.


Editado por la Comisión de Publicaciones del C.E.F.B. (web.cefb.es) presentamos el libro que resultó de una serie de conferencias dadas en España por el historiador, Dr. Tim Grass.

En el libro se desarrollan las cuatro etapas de la presencia de los misioneros británicos de las AA.HH. en España:


1. Los pioneros, la generación que empezó en España, 1834 – 1898.

2. Los patriarcas, los que se caracterizaron por obra longeva aunque sólo marcó la continuación de la generación anterior, 1898 – 1923.

3. Los que continuaron la obra, 1923 – 1950. A pesar de los críticos que alegan que los misioneros no traspasaron la responsabilidad de la obra tan rápidamente como en otras obras evangélicas, precisamente el periodo a partir de 1936 comprueba la calidad del trabajo preparatorio que habían hecho.

4. Los que perseveraron, 1950 – 1990. La escasez de obreros del extranjero tuvo el efecto de acelerar el traspaso de la iniciativa en la obra a los obreros nacionales.

El libro termina con unas preguntas a modo de conclusión y un útil apéndice con la relación detallada de los obreros en España procedentes de las AA. HH. Británicas.

 
“Generaciones” está a la venta por 13 Euros en Casa Emanuel, C/ Real Arganda, MADRID. Tel. 913 315 565

lunes, 3 de diciembre de 2012

Libro: “Iglesias vivientes” de John Williams (reseña de 1.975)


 

Pablo Wickham y Antonio Ruíz firman la sección de reseñas literarias donde aparece el comentario del libro “Iglesias vivientes” publicado por Editorial Literatura Bíblica de Madrid:

“He aquí un libro salido del círculo de las llamadas “asambleas de hermanos” con una frescura de visión que nos encanta. No es una apología de las citadas iglesias, sino un estudio de cómo funcionan en general haciendo continuas reflexiones sobre el modelo neotestamentario para ver “si esas cosas son así” según el pensamiento de Dios para la iglesia local. El autor no es ciego, ni mucho menos, a los fallos de los llamados “Hermanos”, sino que, muy al contrario, descubre en qué estamos siguiendo tradiciones de hombres casi como dogmas y en qué realmente estamos siguiendo lo que es la Palabra de Dios.
Por otra parte, el autor se muestra convencido de que –en general- el movimiento que describe tiene muchísimas posibilidades de caminar cerca de la voluntad de Dios para las iglesias por la capacidad de cada iglesia local para escoger en el temor del Señor su propio camino, sin que nadie le imponga decisiones humanas por medio de algún sínodo u organización de cualquier clase que sea. La iglesia que realmente quiera despojarse de añadidos contrarios a la frescura viva de la Palabra lo puede hacer cuando lo decida por sí misma, con la responsabilidad de dar cuenta sólo a su Señor. Así que no es una apología –como decimos más arriba- de “nuestras” iglesias tal como somos, sino una exposición de lo que el Nuevo Testamento enseña según lo ve el autor, un análisis de lo cerca o lo lejos que de ello están nuestras iglesias y, por fin, una valoración gozosa de las posibilidades tan grandes dentro de un círculo de iglesias que sólo al Señor reconocen como Cabeza.

En esta línea de posibilidades, el libro que comentamos es una valiosa aportación, pues con claridad insobornable nos señala qué es lo que él ve como “tradiciones acumuladas” sin base bíblica y qué es lo que considera verdaderamente basado en los principios de la Palabra de Dios. Al mismo tiempo, el autor nos dice cuál es su propia opinión al respecto en cuanto a prácticas, así como lo que él ha observado en las iglesias que conoce personalmente, en las enseñanzas de la historia del llamado “movimiento de los hermanos” y en las opiniones de sus portavoces más dignos de crédito a través de los tiempos. Es sumamente interesante leer las citas que trae a colación de hombres como Ellison, Darby, Bruce, Müller, Groves, Howley, Hogg, Craik, Borlase, Vine, etc, todos ellos enseñadores muy conocidos en el campo de las “asambleas de hermanos”, así como citas de otros de fuera de ese campo reconocidos por su erudición y honestidad exegética.

Pero el libro no es sólo opiniones, estudios o citas del Nuevo Testamento y de eruditos, sino que tiene un peso espiritual realmente animador. Se nota que el autor (conocido además por algunos de los editores) es un hombre de Dios que ama la Palabra, practica lo que cree y ama a sus hermanos con un amor que ejerce cotidianamente. Se descubre casi en cada página que estamos ante un corazón de pastor-maestro auténtico con una sabia combinación de conocimiento teórico (si cabe esta expresión) y práctica abnegada cotidiana. Leyéndolo podremos aprovechar o no muchas de sus sugerencias concretas, pero tanto si las aprovechamos como si no, hay algo que es seguro, que nos hará bien: el haber reconsiderado, muy seriamente y con lucidez, temas que a todos nos atañen muy directamente y sin concesiones a lo fácil ni a lo cómodo según el gusto de cada uno. Algunos de los editores de España usaron el libro en su primera edición inglesa para tener sus coloquios con otros hermanos en sus iglesias y testifican del gran provecho recibido por todos ellos.

Como advierten los editores de la traducción que comentamos, ni ellos ni el autor esperan ni desean que este libro llegara a ser normativo para nadie. La única norma válida para las iglesias es el Nuevo Testamento. Lo que sí que podemos asegurar desde aquí es que el libro dice mucho y de calidad. El que no nos identifiquemos necesariamente con cada punto del texto, no significa quitarle valor, sino sentar –como siempre hacemos- el principio de poder discrepar en la interpretación de aquellas prácticas que –aún en el Nuevo Testamento- no encontramos irrefutablemente claras. Pidamos al Señor que nos dé sabiduría para hallar luz en estos puntos no muy claros, y, entretanto, demos muchas gracias por libros como éste que nos proporcionan tan valiosas herramientas para ver más claro y para amarnos mientras llegamos a conclusiones de diferentes matices.

Para terminar diremos que la traducción de Santos García Rituerto, a quien tenemos el honor de contar como asiduo colaborador en estas páginas, es una traducción de verdad: por una parte exacta, y esto ya le da un gran valor; por otra parte es castellano de verdad, y esto acrecienta su valor y su comprensión rápida, cosa que no siempre acontece con las traducciones que –muchas veces- son más inglés castellanizado que verdaderas traducciones. Muchas gracias, pues, al querido hermano y verdadero poeta cristiano.”
 
(Publicado en la revista “Edificación Cristiana”, nº6, año 1.975)

lunes, 10 de septiembre de 2012

PIONEROS: Dedicado a la memoria de CATALINA REDMAN DE WICKHAM.


 
Hacemos un paréntesis en el artículo titulado “Lawrence y sus carros blindados” para insertar la reseña dedicada en el boletín de la iglesia evangélica de “Malvarrosa” (Valencia) a la memoria de Catalina Redman de Wickham en relación con los libros:

“EL EVANGELIO EN ESPAÑA” George Lawrence.

“ESCENAS DE LA VIDA MISIONERA EN ESPAÑA” Ernesto Trenchard.

Editados por CEFB © 2011. Traducción de CATALINA REDMAN DE WICKHAM.

 "Después de muchos meses, me asomo de nuevo a las páginas de este querido boletín de la iglesia de La Malvarrosa, y lo hago como de costumbre para hablar de libros.

Hace un tiempo que tengo pendiente el compromiso de presentar los dos que traigo hoy. Dos libros que, aunque escritos en diferentes épocas y circunstancias, tienen mucho en común entre ellos: ambos son historias de pioneros en la obra misionera en España, y los dos son fruto del esfuerzo de hermanos nuestros empeñados en que su testimonio permanezca vivo, en recuperar y dar a conocer las raíces históricas de la Iglesia Evangélica en nuestro país. Más de medio siglo separa a “The Gospel in Spain”, escrito por George Lawrence en 1872, de “Sketches from Missionary Life in Spain” por Ernesto Trenchard, publicado en 1934. Testimonios de la obra misionera en España durante la última mitad del siglo XIX y el primer tercio del pasado siglo XX, que se editan por fin en España en pleno siglo XXI, gracias al empeño del matrimonio Wickham y especialmente al trabajo de traducción realizado por nuestra hermana Catalina.

No voy a hablar en este artículo del abnegado servicio en la difusión del Evangelio de los Lawrence, Gould, Cosidó, Ríos, Trenchard… Lo que voy a hacer es invitaros a que lo descubráis vosotros mismos. Leer estos libros es la mejor manera de mantener viva la memoria de estos pioneros. Pero quiero pediros algo: cuando los leáis, hacedlo teniendo presente en vuestras mentes y en vuestros corazones a Catalina.

Porque sin su trabajo, estos libros nunca habrían sido editados en nuestro idioma. Después de toda una vida de servicio fiel, Catalina ha partido con el Señor, pero nos ha dejado un valioso legado al que es justo que otorguemos el reconocimiento que merece.

Como ejemplo de este trabajo discreto, paciente y (en mi opinión) no suficientemente valorado, voy a contaros la peripecia del libro de Jorge Lawrence “El Evangelio en España”. Como ya he dicho, se publicó en Inglaterra en 1872 pero hasta hoy nunca había sido editado en español. En 1959, Pablo Wickham encontró un ejemplar entre unos papeles olvidados en casa del matrimonio Trenchard y lo copió íntegramente, mecanografiado. La copia permaneció bastantes años en el archivo de los Wickham (el propio Pablo cuenta en el prólogo del libro el porqué de este largo olvido, así como las razones por las que ahora han creído oportuno publicarlo), hasta que en 2007 Catalina acometió el trabajo de traducirlo.

Fue un trabajo largo, en el que se intercaló un período de enfermedad grave de Catalina (ya conté en una ocasión, con motivo del 50 aniversario de los Wickham en España, la anécdota del hospital, referida justamente a este libro). Por fin en 2009 quedó terminado, pero todavía habrían de pasar dos años hasta que el libro viera la luz, editado por CEFB en 2011, ciento treinta y nueve años después de la publicación de la edición original, medio siglo después de su “descubrimiento” y copia por parte de Pablo, y tras cinco años de trabajo.

En el prólogo de “El Evangelio en España” Pablo Wickham escribe, refiriéndose a George Lawrence y sus compañeros en la obra misionera: “… fueron auténticos héroes de la fe cuyo ejemplo es digno de imitar. ¡Ojalá hubiese pioneros de esta estampa en la España secularizada de nuestros días! Como otros muchos que les precedieron en los dos mil años que han transcurrido desde que nuestro Señor ascendió al cielo, están entre esa “gran nube de testigos” que habiendo alcanzado la meta nos alienta desde el cielo con su ejemplo de fe (Heb. 12:1)”

Hoy desde estas páginas quiero decir que la obra misionera en España sigue siendo tarea de pioneros, que personas como los Wickham son dignos sucesores de aquellos héroes de la fe, y que Catalina estará siempre con nosotros, alentándonos desde el cielo, en medio de la gran nube de testigos.

Manuel de los Santos Suárez.

Mallorca, septiembre de 2012
 
 
Recomendamos la lectura de la reseña dedicada a Catalina Redman de Wickham publicada en Protestante Digital bajo el título de:

Catalina Redman de Wickham: acaba una vida de misión y testimonio



lunes, 20 de febrero de 2012

Próxima presentación de libros sobre George Lawrence y Ernesto Trenchard (17 de marzo 2012).



La Comisión de publicaciones del “Centro Evangélico de Formación Bíblica” (CEFB) invita a las personas interesadas en la historia evangélica de España a la presentación de los libros:

- "Escenas de la Vida Misionera en España" Ernesto H. Trenchard.
- "El Evangelio en España - El comienzo de la predicación pública en España" George Lawrence.

Día:
17 de marzo, a las 6 de la tarde
Lugar: Casa Cristiana Emanuel

C/ Real de Arganda 34, 28031 – Madrid, España
Tef: 91.331.08.40 - Fax: 91.331.55.65 - Móvil 659 945194,
email: info@casacristiana.net

Será seguido por un pequeño refrigerio.

Para más detalles:
www.cefb.es o http://libreriaemanuel.org

¡Te esperamos!

lunes, 21 de noviembre de 2011

Reseña del libro: "El Evangelio en España". George Lawrence

Libro: El Evangelio en España. George Lawrence. CEFB. 2011. P.V.P. 9 €.
Pedidos: LIBRERÍA EMANUEL. C/ Real de Arganda nº 48, 28031, Madrid.
Teléfono: 913310840 / FAX: 913315565
Webs: http://www.libreriaemanuel.es o también http://libreriaemanuel.org/

"La lectura que recomendamos se publicó en 1872 con el título “The Gospel in Spain” y contiene cartas de diversos misioneros que nos dan una panorámica general del contexto de la época y de las dificultades que enfrentaron muchos hermanos para predicar el Evangelio y la preciosa cosecha que se recogió. Se trata de un testimonio muy valioso que sale a la luz por primera vez en castellano, y que nos invita a reflexionar sobre nuestro grado de compromiso con el Señor en una época donde podemos predicar el Evangelio abiertamente, algo por lo que oraron muchos hermanos en el pasado.
George Lawrence (1831-1894), misionero galés, se estableció en Madrid en 1863 durante el reinado de Isabel II junto a su compañero Gould, antes habían viajado por España junto a Roberto Champan. Más tarde, alquiló un local en una céntrica calle de Madrid donde sufrió una agresión para quitarle la vida. Al finalizar el mandato de Isabel II, con nuevos tiempos de libertad religiosa, Lawrence aprecia el daño sufrido en España y el hambre por la Palabra de Dios como observamos en escenas vividas en “El Quemadero” de Madrid donde se ensañó la Inquisición: “Vi a muchos leyendo los Evangelios que acababan de comprarnos.... Al mirar dentro de los agujeros hechos por los picos de los obreros al abrir una calle nueva, se podía descubrir pelo de diversos colores, y huesos en perfecto estado, aún de niños pequeños” “Entre otros horrores hallaron los huesos de dos manos traspasadas por un gran clavo unidas en actitud de oración, y las costillas de alguna otra víctima con la lanza con la que había sido traspasada saliendo de ellas. Al intentar separarlas de las sustancias que las rodeaban, se deshicieron en polvo”.
El celo de Lawrence por testificar de Cristo en compañía de hermanos como José Ríos y Mateo Cosidó, permite repartir miles de evangelios, Biblias y Nuevos Testamentos en las fiestas y ferias de Madrid, Toledo, Alcalá de Henares, Medina del Campo, Salamanca, Valladolid y Sevilla, para entender el contexto social un misionero relata algo sobre lo acaecido en la feria de Toledo: “La última noche de la feria, justo antes de que la banda militar empezara a tocar en la plaza, unos dieciocho de ellos estaban leyendo en silencio algunas porciones de la Palabra a la luz de la carpa, cuando el cura de su regimiento se acercó. Inclinándose sobre el hombro de uno de ellos, y viendo lo que leía, se lo quitó de las manos, y encendiendo una cerilla le prendió fuego. Al instante, un señor que estaba parado a su lado le agarró y le quitó el libro ardiendo en sus manos…”.
Años después, Lawrence se traslada a Barcelona donde utiliza un carro blindado como librería ambulante que se transforma en expositor para difundir la Palabra de Dios; la oposición no cesa, a modo de ejemplo, el propio Lawrence explica: “Hoy tuve otro susto, y también mi esposa. Un supuesto vendedor de las Escrituras, un ex sacerdote a quien yo rehusé emplear en Madrid, pero que ha sido enviado hasta aquí por otros, me desafió a luchar con él con espada o pistolas, o me escupiría como a un asno protestante. Como no me indicó ninguna dirección, y desde entonces ha dejado la ciudad, no he podido contestarle, si no le habría invitado a disparar sobre su sombra…”
La casa de Lawrence en San Juan de Gracia y más tarde en Ferlandina, 47, sirve para celebrar reuniones que permitirán inaugurar la primera Asamblea de Hermanos en la Ciudad Condal. Pronto funda varias escuelas públicas para ciudadanos humildes dado el alto grado de analfabetismo, ante la gran necesidad, los Payne y los Fenn le ayudan. La obra del Señor avanza, se abren comedores, una Librería Evangélica y una Casa-Asilo para enfermos y necesitados. Como ilustración de la pobreza, leemos sobre los estragos causados por la fiebre amarilla: “Ayer una pobre viuda corría por las calles implorando que alguien enterrara a su hija; en otra calle unos niños estaban sentados llorando de hambre; su madre llevaba dos días muerta en su cama y nadie se había enterado. Uno de nuestro grupo sacó a una madre muerta al lado de su hija agonizante, la cual tenía un bebé agarrado a su pecho. Hay una cuarentena rigurosa en los pueblos de alrededor. Aquí nos quedamos, confiando que el Señor nos librará de esta pestilencia, que está causando tanta miseria y tristeza”.
Además, Lawrence publicó revistas para niños, dos ediciones del Nuevo Testamento y una edición de la Biblia contando con colaboradores como J. C. Pundsack. En 1890, abre obra pionera en Campo de Criptana (Ciudad Real), antes de instalarse en Caldes de Montbui hasta su muerte. Por todo esto, no dudamos que si algo caracterizó a George Lawrence fue su amor por España, una fe inquebrantable y servir de estímulo a muchos para trabajar en la obra de Dios, esperamos que estas páginas dejen una huella imborrable en cada lector que le impulse en el servicio a Cristo. "


Reseña realizada por David Vergara.

lunes, 23 de mayo de 2011

El archivo del CEFB colabora en “El programa de la Semana de la Biblia” en Marín.


Con motivo de la celebración de la “Semana de la Biblia” el martes 24 de mayo tendrá lugar una conferencia impartida por Ken Barrett (responsable del Archivo histórico del CEFB) junto con una exposición bibliográfica de varios libros que han sido restaurados de la colección “oficial” de CEFB más otros pertenecientes a su colección personal.
La mayor parte de la exposición está montada por la Sociedad Bíblica con una referencia especial al libro preparado por Máximo García: "Colportores". Un énfasis especial es la influencia que la lectura de Borrow podría haber tenido a favor de la distribución itinerante de las Escrituras. Los misioneros británicos que habían llegado en los años 1880 y 1890 tenían los títulos de Borrow entre su lectura como la foto de la firma de Federico Gray testifica, en una edición de 1888 del libro de Borrow acerca de "Los Gitanos de España".



A continuación exponemos algunos de los libros utilizados en la exposición y con un asterisco se marcan los pertenecientes a la colección de CEFB:
- El Evangelio de Lucas preparado por George Borrow. El primer libro impreso en la lengua romaní.



- The Bible in Spain; or, the Journeys, Adventures and Imprisonments of an Englishman, in an Attempt to circulate the Scriptures in the Peninsula. By George Borrow, Author of “The Gypsies of Spain” London, John Murray, Quinta edición, 1843



- The Bible in Spain (2 Tomos, nueva edición por Ulick Ralph Burke), John Murray, London, 1896.
Es la edición que Manuel Azaña utilizó para hacer su traducción al español que se publicó en 1921.



- *La Biblia en España por Borrow (Traducción directa del inglés por Manuel Azaña), Jiménez Fraud, Madrid, 1921.
1ª edición en tres tomos. Su larga tirada y la actitud hacia Azaña durante el franquismo frenaron más ediciones de la traducción hasta los años 1970, aunque hubo una traducción inferior y manipulada durante los años 1960.



- La Biblia en España (Traducción e Introducción de Manuel Azaña) Alianza, Madrid 2003.
Una versión contemporánea de la obra todavía en venta.



- Lavengro, Alma Bohemia Colegio Universitario/ISTMO, 1991, edición en Español. organizada por José M. Gómez – Tabanera, Pedro Órtiz Armengol.
Lavengro (“Maestro de Palabras” en caló) fue la primera parte de la vida novelada de Borrow publicada en 1854. Largamente esperada, satisfizo a pocos. Pero en el auge de interés hispanista de los años 1990, el profesor asturianista, Gómez – Tabanera, de la Universidad de Oviedo y D. Pedro Ortiz Armengol, ex - diplomático y escritor admirado de Galdós, organizaron esta traducción. Muchos consideran que Lavengro es un precursor de la literatura pos-moderna unos 130 años más tarde.



- *The Gypsies of Spain, John Murray, London 1888. Firmado por Federico Gray en enero de 1900.
La muestra indica que John Murray seguía editando las obras de Borrow. Borrow había fallecido en 1881. Federico Gray, como misionero de Gran Bretaña, vino a España en abril de 1898.



- *Los Zincalí (Los Gitanos de España), Trad. Manuel Azaña, Ediciones La Nave, Madrid 1932, 1ª Edición.
Después de haber sido comisionado para traducir La Biblia en España, Azaña hizo la traducción de Los Zíncali, que apareció precisamente en el momento de la mayor actividad de Azaña en la vida política de su país.






- *Works of George Borrow, Lavengro. John Murray, London, 1888.
Con el sello de Enrique Turrall de Marín, Pontevedra. Otra edición de John Murray, London, de la misma fecha que el ejemplar de Federico Gray en la exposición. No sabemos cuando Enrique Turrall recibió el libro, aunque el llegó a Galicia en octubre de 1889.






- Darlow, T. H. (ed.) Letters of George Borrow to the British and Foreign Bible Society – Published by the Direction of the Committee Hodder & Stoughton, London 1911.
Dado el interés despertado por La Biblia en España y el hecho que Borrow sólo utilizó una porción de sus informes a la Sociedad, la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera decidió comisionar a Darlow a editar toda la correspondencia que tuvieron de parte de Borrow. También el volumen incluye un facsímil de una carta que Borrow les escribió durante su servicio en Rusia.



- Missler, P. “A Daring Game, George Borrow´s sales of the Scio New Testament (Madrid 1837)”, Durrant Publishing, Norfolk 2009.
Una investigación detallada y original de las ventas y la contabilidad de Borrow cuando trabajaba con la Sociedad Bíblica, de un autor que vive en Galicia. Este libro sigue todavía disponible.



- Missler, P. “ The Treasure Hunter of Santiago”, Durrant Publishing, Norfolk, 2010, todavía disponible.
Una investigación detallada y original de la búsqueda del tesoro escondido por “Benedict Mol”, un personaje que Borrow introduce en varios momentos de la narrativa de La Biblia en España. El investigador Peter Missler vive en Galicia. Este libro sigue todavía disponible.



- Park, S.S., (Editor) Aletheía, Revista Evangélica de Teología, Núm. 37, ejemplar de revista teológica que reproduce una conferencia sobre Borrow en Asturias.
Ilustración del renombre de George Borrow entre creyentes evangélicos hasta el día de hoy.

- Ridler, A. (Editora) George Borrow Bulletin Autumn 2010, ejemplar del boletín bianual de la Sociedad George Borrow en el Reino Unido.
Este boletín empezó hace 20 años gracias al auge de interés en Borrow, y sigue publicando nueva investigación acerca de George Borrow, su vida y sus obras literarias. La Sociedad George Borrow organiza eventos varias veces al año, aunque la membresía mundialmente no excede 115 personas.

- Robertson, I. Los curiosos impertinentes, Viajeros Ingleses por España desde la accesión de Carlos III hasta 1855 Serbal /CSIC, Madrid, 1988.
El libro cubre muchos viajeros, con un capítulo dedicado a Borrow. Ian Robertson es un hispanista británico que vivió muchos años en España.


Adjuntamos enlace de noticia reseñada en "Protestante Digital": "Marín celebra la Semana de la Biblia recordando a Jorge Borrow"

lunes, 16 de mayo de 2011

Escenas de la Vida Misionera en España. Ernesto H. Trenchard. CEFB. 2011.

Hablar de Ernesto Trenchard es recordar a uno de los misioneros ingleses más conocidos y queridos de nuestro país en el siglo XX. “Don Ernesto”, como es recordado por sus discípulos, nació en 1902 (Woodley, Inglaterra), aunque su familia era de Devon y formaba parte de las Asambleas de Hermanos, movimiento evangélico caracterizado por su amor al estudio de las Escrituras y su afán misionero. Trenchard estudió Ciencias en Bristol, aunque más tarde obtuvo dos licenciaturas, una en Castellano y otra en Francés en la universidad de Londres. Sin embargo, su vocación misionera permite que después de conocer a Tomás Rhodes, quien servía como misionero en España, viaje a España en 1924. Aquí contrajo matrimonio con Gertrudis Willie, viuda de un misionero en Málaga y Melilla y se van a vivir a Piedralaves (Ávila). Después, por invitación de los padres del conocido poeta evangélico Santos García Rituerto, se instalan en Arenas de San Pedro en 1928, donde nacen sus primeros cuatro hijos en condiciones muy desfavorables, dada la oposición a la predicación del Evangelio por parte de las autoridades eclesiásticas.
“Escenas de la Vida Misionera en España” fue publicado en inglés en 1932, ocho años después de que Don Ernesto llegase a España y según palabras del autor, no es un relato histórico ni biográfico, sino la narración de su observación desde la experiencia personal, para que el lector inglés se familiarizase con la obra en España mientras colaboraba orando y financiando el sostenimiento de distintos misioneros. Por tanto, estas páginas no mezclan la realidad con la ficción, y además de mostrar la visión y amor de este hombre de fe para que el Evangelio se extendiese por la Península, transpiran lo que dice Manuel Azaña en la Nota Preliminar de “La Biblia en España” de George Borrow, y que se puede trasladar a las vivencias de Don Ernesto: “Los paisajes, los lugares, las figuras, están notadas con puntualidad; es excelente en la inteligencia de las costumbres, y no hay en el libro caricatura ni falsificación de sentimientos”. Es decir, si alguien quiere conocer de primera mano la vida y costumbres de pueblos como Sotillo, Piedralaves, Casavieja, Guisando o Soto Serrano en los años 20, no debería dejar de leer este relato porque difícilmente encontrará una pluma tan escogida para describir cada escena; como botón de muestra una escena con reminiscencias bíblicas en Piedralaves: “España mira más hacia el Mediterráneo que hacia el Atlántico, ya que tanto geográficamente, climatológicamente, y hasta desde el punto de vista racial tiene mucha afinidad con la sagrada tierra que ocupa el extremo opuesto del Mar Grande. Los olivares, con sus árboles bajos y espeso follaje, nos recuerdan a Getsemaní. La vendimia, cuando los hombres descalzos, y con sus ropas manchadas con el zumo que parece sangre, pisan el fruto delicioso en el lagar, son una poderosa ilustración de Isaías 63:2-3”.
Sin embargo, no todo es tan poético, en aquellos días era peligroso invitar libremente a la gente a las reuniones para estudiar la Biblia, la ley prohibía grupos que superaran la veintena de personas. Por tal motivo, algo que debería ser tan normal como enterrar a un creyente según su deseo y fe, supuso uno de los episodios más desconocidos de la vida del autor, su encarcelamiento a causa de la instigación del cura y el alcalde de Sotillo. Don Ernesto tiene que dejar su trabajo de enfermero ayudando a un médico local, uno de las muchas ocupaciones que realizó para sostener a su familia mientras predicaba el Evangelio, y se presenta en el Ayuntamiento como el peligroso reo con sus armas preparadas para ser encarcelado: “Un maletín lleno de libros y materiales para escribir”. La situación era tan injusta que una vez en la cárcel un hermano llamado Baltasar estaba tan apenado que pedía ocupar su lugar. Casi el terminar estas páginas, el autor expresará: “Las montañas que se levantan alrededor de Arenas siguen su impasible devenir a través de los siglos. Los arroyos cantan alegremente como siempre en su viaje a los valles más bajos. Las torres del castillo y la iglesia contemplan frías e indiferentes las casas apiñadas a sus pies. Pero en los cambiantes corazones humanos de los que residen en las casas y caminan por calles se libra una gran batalla: la lucha entre la verdad y el error, la luz y las tinieblas, la vida y la muerte”.
Don Ernesto fue misionero es España durante cuarenta y seis años, escribió unos 22 libros, fundó y dirigió CEB (Cursos de Estudio Bíblico), la editorial “Literatura Bíblica”, fue presidente de la Alianza Evangélica Española, e impulsor de la Comisión de Defensa de los Evangélicos. Por todo esto, la huella que ha dejado en muchas personas es imborrable.

Además de todo lo expuesto, el Centro de Formación Bíblica de Madrid (CEFB), promueve la lectura de otro libro de inminente aparición: “El Evangelio en España”, recopilación de cartas de misioneros a cargo de George Lawrence, misionero inglés que llegó a Madrid para establecerse en España en 1863, y que fundó la primera Asamblea de Hermanos en Cataluña. Es otro de los misioneros más reconocidos en nuestro país y a buen seguro, este libro será de gran estima por el deseo de conocer más sobre la vida de este insigne personaje.


Redacción: David Vergara


Pedidos: LIBRERÍA EMANUEL. C/ Real de Arganda nº 48, 28031, Madrid.
Teléfono: 913310840 / FAX: 913315565
Webs: http://www.libreriaemanuel.es/ o también http://libreriaemanuel.org/
Precio: 10€

lunes, 31 de enero de 2011

Papá Espía Jimmy Burns Marañón, Debate , 2010, pp. 479

Puede parecer un poco extraño donar a la biblioteca de CEFB, un libro cuyo tema principal son las actividades de espionaje practicadas desde la embajada británica en los años ´40. España estaba sumida en la noche oscura de su propia pos-guerra mientras los poderes aliados luchaban con cada ardid conocida por la diplomacia y el espionaje, con los poderes del “Eje” alemán-italiano-japonés, para evitar que España se implicara en la contienda mundial. Esta lucha a ciegas que se desarrolló en España tiene relevancia para la historia de las iglesias evangélicas en cuanto a las esperanzas abrigadas por muchos, en aquel entonces, de una derrota de los poderes del “Eje”, lo cual acarrearía la derrota también del régimen franquista y la subsiguiente libertad religiosa tan anhelada.
El protagonista de la historia, Tom Burns, que acaba casándose con la hija de D. Gregorio Marañón, trabajó como responsable de prensa dentro de la embajada británica, pero estuvo implicado en la guerra de propaganda contra la fuerte presencia alemana en Madrid. El grado de simpatía que los británicos consiguieron mantener con ciertos contactos en el régimen de Franco se debía, en parte, a las simpatías políticas y religiosas de Burns, un católico-romano ferviente y que había servido como conductor de ambulancia con el lado nacionalista en la Guerra Civil. Incluso, después de la II Guerra Mundial, Burns llegó a ser el redactor jefe del periódico The Tablet, principal órgano de prensa de la Iglesia Católica en el Reino Unido. En contra de estas simpatías en el lado británico, hubo personas dentro de la estructura de inteligencia de simpatías comunistas (como los agentes dobles Philby y Blunt), que vieron con desagrado los esfuerzos de Burns, interpretaron su manejo de las situaciones de una forma negativa, y pasaron la inteligencia a los comunistas soviéticos.Como sabe todo el mundo, los poderes aliados, al ganar la Guerra Mundial, sólo prosiguieron a aislar España y desentenderse de su política interna. La historia de Burns resalta su conflicto con los “protestantes” implicados en la política británica hacia España: Sir Samuel Hoare, el embajador en Madrid durante la Guerra, y Sir Kenneth Grubb en el Ministerio de Información (quien mantuvo un interés en la situación evangélica a lo largo de los años del franquismo). El autor les reprende por no promover los intereses de su padre y quitarle de ser nombrado para una condecoración. Pero, sin duda, esta historia de lo que pasó “entre bastidores” está contada sólo parcialmente. Se veía que, políticamente, Gran Bretaña en la posguerra tuvo demasiadas demandas sobre una economía quebrantada por el enorme coste de la victoria contra el “Eje”. De nuevo la moraleja sobre la especulación evangélica del “¿Por qué no vinieron para ayudarnos…?” se oye más claramente en Salmo 146. 3 “No confiéis en los príncipes, Ni en el hijo de hombre, porque no hay en él salvación…y v. 5 “Bienaventurado aquel cuyo ayudador es el Dios de Jacob, Cuya esperanza está en Jehová su Dios…”. Como “periodismo”, más que historia objetiva, el libro provee el trasfondo de las conexiones internacionales en la época cuando se silenciaba la voz pública de la proclamación del evangelio en España.

Redacción: Ken Barrett

lunes, 24 de enero de 2011

Autobiografía de George Muller

Autobiography of George Muller, Westminster Literature Resources, Denton, Texas, 2003.
Este grueso tomo, de más de 700 páginas, es una reedición de la autobiografía que se publicó inmediatamente después del fallecimiento de Muller en 1898, por su mismo yerno y sucesor como director del SKI[1], James Wright. Aunque la edición en nuestro poder está en inglés, es de obligación incluir un ejemplar en la biblioteca del CEFB, primero porque Muller era un referente en cuanto al movimiento de las AA.HH. en Gran Bretaña y muchos otros países, y, también, por la reiterada exposición de la determinación de Muller, y del SKI, de recibir su sustento por medio de la oración de fe solo.
La autobiografía da el testimonio de salvación de Muller y luego una colación de los informes anuales que, desde los orfanatos y el Instituto, se enviaron para contar cómo el Señor les había ayudado y guiado durante el año. Tal vez, en parte, influenciado por su cultura teutónica, Muller cuenta los detalles de las historias con gran exactitud. Es más probable que él veía la providencia del Señor en su oportunidad y en las circunstancias, y no sólo en las cantidades que él y sus ayudantes recibían para la obra. El efecto cumulativo de la provisión y guía diaria del Señor en cada aspecto de la obra del evangelio en la cual estuvo involucrado, puede dejar al lector insensible a la magnitud del impacto que tuvo el ministerio de este hombre.
Esta biografía no debería confundirse con otros tomos de los escritos de Muller, también editados para beneficiar a un público evangélico ávido de las “aventuras de fe” y del ministerio itinerante que Muller ejerció en su ancianidad. Hay “Narratives & Addresses” publicado en dos tomos por Dust and Ashes Publications, aparte de la obra en cuestión. Merece notar que cuando el predicador norteamericano A. T. Pierson propuso a Muller escribir una biografía más breve que sus cuatro volúmenes de informes anuales, Muller no veía la necesidad, aunque accedió a la sugerencia finalmente. El tomo de Pierson es en sí monumental pero más conocido. De eso tenemos constancia en los mismos estantes de CEFB, porque la edición original, de 1899, fue distribuido gratuitamente a cada misionero en el extranjero, incluyendo, seguramente, a varios de los hermanos de Gran Bretaña que servían en España en aquella época.
Puede ser que su longeva energía y las exigencias del ministerio superaran las fuerzas de las dos mujeres que el Señor le dio (la segunda falleció unos años antes de su propia partida para estar con el Señor). Lo que sí es seguro, es que las reflexiones de Muller sobre su vida de dependencia del Señor en el día a día, es “una huerta de verdad de frutos que edifican la fe”, en las palabras de John Piper. Entonces para los que tienen conocimientos suficientes del inglés, hay en este solo volumen, fuentes de historia directamente de Muller que cumplen su declarado propósito de testificar del Dios vivo que aun hoy oye y responde a la oración de Sus Hijos.
Ken Barrett
[1] Instituto para el Conocimiento de las Escrituras.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Father of Faith Missions, The Life and Times of Anthony Norris Groves by Robert Bernard Dann, Authentic Media, Carlisle, 2004

El libro en inglés que entra a formar parte de la colección de libros de CEFB vuelve a las mismísimas raíces del movimiento de los Hermanos. Robert Dann hace un examen detallado de la época y la vida del modesto Groves, quien tuvo una influencia enorme desde la publicación de su libro “Devoción Cristiana”. Esta obra desafió a la generación de los años 1830 a una vida sacrificada de fe en Dios y en nadie más. Su nombre no se menciona al lado de los conocidos como Guillermo Carey y Hudson Taylor pero su obra pionera alcanzó muchas esferas de pensamiento en el mundo evangélico. Groves respondió la llamada de Dios y partió con su familia a Bagdad y a la India, dejando todo atrás por causa del evangelio. No se consideró un evangelista notable, pero su carácter y sus ideas moldearon a las personas que le siguieron, tal como él seguía a Cristo.

El libro fue parte de la investigación doctoral de Dann sobre la iglesia y las estrategias misioneras. Más allá de una biografía misionera, traza la influencia que Groves ejerció sobre otras iniciativas misioneras y sobre el movimiento de “las asambleas de hermanos” en general. Unos años más tarde, en 2007, Dann publicó un segundo libro, más especializado, sobre Groves, también fruto de su investigación doctoral. “The Primitivist Missiology of Anthony Norris Groves – a radical influence on nineteenth-century Protestant mission”, Tamarisk Books, Chester, 2007. Anteriormente escribió un libro en 1992 sobre la historia de las Iglesias del norte de Africa, “This Holy Seed”.

No es la primera vez que la vida de Groves ha sido examinada con la idea de identificar las autenticas raíces del vigor de la llamada de Dios a Su iglesia a la misión. G. H. Lang, un radical de los años 1920, también escribió sobre Groves, llamando al movimiento a volver a “los senderos antiguos” ( Jer. 6.16). La diferencia es que Lang empezó con una tesis a la que hizo conformar su trato de Groves. Groves tuvo una catolicidad nacida de su estrecha comunión con el Señor y su amplia comunión entre creyentes de trasfondos muy distintos que no admitiría las teorías “particularistas” de Lang.

Groves volvió a Bristol y falleció en la casa de su cuñado en 1853. Curiosamente, aunque fue enterrado en el conocido camposanto de Arnos Vale en Bristol, debido al deterioro de este lugar, su lápida sólo ha sido descubierta recientemente cuando se realizó obras de limpieza en esa sección del cementerio en 2006.

Sobre el libro en cuestión, Alexander Strauch, conocido conferenciante del Littelton Bible Chapel en los EE.UU., opina “Es una detallada biografía de Anthony Norris Groves de primera. Esta biografía de un realismo brutal cautivará y moverá toda la gama de emociones y de pensamiento. Como hizo en las personas de su propia generación, la vida de Groves y su pensamiento os causará abrir vuestras Biblias de nuevo y recapacitar sobre la devoción del cristiano, sobre la unidad y entidad de la Iglesia, la llamada a evangelizar el mundo y la fe personal en Dios”.



Redacción: Ken Barrett

lunes, 8 de noviembre de 2010

“Huella en la arena”: libro de poesías de Santos García Rituerto.

El poeta Santos G. Rituerto nació en Arenas de San Pedro en 1913 y pasó a la presencia del Señor en Sevilla, 1990. Nos dejó como herencia un bello libro de poesías titulado “Huella en la arena”. En su prólogo el obrero del Señor, Juan Solé nos dice acerca de Santos: “... en la “hoja de servicios” poética de Santos García no está solo la poesía escrita. Porque el poeta no sólo escribe, sino que vive la poesía, habla poesía, fomenta la poesía...”
A lo largo de sus 112 páginas podemos deleitarnos con sus poesías que como dicen los editores (de la edición para la Fundación Reina-Valera) “surgen de unas vivencias que comunican vida al lector”.

Adjuntamos algunos fragmentos de la poesía titulada: "Aprendiz de cristiano"


"¿Qué es lo que soy? ¿Por qué he venido al mundo?

¿Qué puedo hacer aquí que otros no hicieran?

Aprendiz de cristiano, voy buscando

el menester que Cristo me encomienda.

...

Y si un rayo de luz de sus pupilas

en mis opacos ojos se refleja,

quiero que arda su lumbre, no la mía...

...

O que mi pámpano, entroncado firme

en la Vid de la Vida Verdadera,

pueda ofrecer al borde del camino

un racimo de amor al alma hambrienta.

...

Con esto ya sabré, dulce Maestro,

que no he pasado en balde por la tierra

ni Tú sufriste en vano por mis culpas."

lunes, 18 de octubre de 2010

Lectura provechosa y amena. (Año 1.912)


De la revista “El cristiano” (diciembre de 1.912, nº 2.186) entresacamos una serie de libros que recomendaban en esa época:


Alipio de Tagaste
El ateísmo ante el sentido común.
Ayuda al predicador (Arboleda)
Cartas ilustradas de Tierra Santa.
David Hill, apóstol de la China.
Diálogos sobre algunas parábolas.
Geografía histórica de Palestina.
Glaucia, la esclava griega.
La historia del otro mago (Van Dyke)
Historias bíblicas
Pepa y la Virgen.
Julián y la Biblia
Magdalena.
El peregrino, cuatro láminas en colores.
La peregrina.
El niño del botón (A. Le Feuvre)
El primer capítulo del Génesis.
El programa de la vida (Watkinson)
¿Qué debemos creer?
Sermones breves (Araujo)
Versos para niños
Vida y enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo.
La vuelta al hogar.
La primera oración de Carlota.