Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

"La primitiva iglesia, en la España del '98" (II Parte, escrita en 1.981)




... ¡PASAD A ESPAÑA Y AYUDADNOS!

 

Acompañada por su hermano, la señorita Julia F. Stone llega por primera vez a España en mayo de 1.894. Huntington Stone es un acaudalado fabricante de Greenwich, que vive modestamente, conoce cinco idiomas modernos (además de hebreo y griego bíblicos) y mantiene, año tras año a 30 candidatos- misioneros que estudian medicina tropical antes de salir para Uganda o la India. Ambos (Julia y Huntington) pertenecen a una asamblea de "Hermanos" de tipo conservador que anhela reflejar el amor, la pureza doctrinal y el celo evangelizador de la Iglesia primitiva. Ambos aprenden nuestro idioma y ayudan en las dos asambleas que hay entonces en Barcelona: ella en las escuelas de la calle Ferlandina; él enseñando la Biblia al grupo de jóvenes de la villa de Gracia. Al cabo de dos meses, él tiene que regresar a Londres para sus negocios. Pero volverá cada año -por seis u ocho semanas- sirviendo humildemente donde haga falta: en Barcelona principalmente, pero también en Madrid, Valladolid o Galicia.

Ella permanece un año entero en España, haciendo extensas visitas por Cataluña, Aragón y la Meseta castellana; luego vuelve a su patria chica. Ambos hermanos oran intensamente. Han captado la visión de una España destrozada moral y espiritualmente, pero donde (en medio de las circunstancias antes descritas) hay seres nobles, abiertos y sencillos que anhelan paz espiritual y un cristianismo genuino, fundado en la Palabra de Dios y no en las instituciones humanas, demasiado vinculadas al presente siglo. Un cristianismo tal como se manifestaba en la Iglesia primitiva. Y en la mente de los hermanos Stone surgirá otra visión: la de un arriero baturro, de una lavandera extremeña o de un estibador barcelonés que le dicen: - ¡Pasad a España y ayudadnos!

 

DESDE ZARAGOZA HASTA LOS CONFINES DE LA PENÍNSULA

A partir del otoño de 1.895, la misión de la "Primitiva Iglesia Cristiana" se pone en marcha. Curiosamente, es el hermano quien se queda en Inglaterra, para ayudar en todo cuanto pueda desde la retaguardia. La hermana, acompañada de dos eficaces colaboradoras -Jessie Mathews y Anita Vaughan- establece el primer "comando" en España. Primero, en la Ciudad Condal, luego en Zaragoza, donde afluyen nuevos misioneros. Durante siete años la ciudad del Pilar será así como la Jerusalén de esos nuevos Hechos Apostólicos. Allí estará el centro permanente, la Casa-matriz de la misión; allí durante los siete primeros años se impartirán los estudios bíblicos para obreros ingleses, se bautizará por inmersión a todos los conversos habidos en España y se redactará las "Gleanings of Spain", los folletos evangelísticos (entre los que destaca la hoja mensual:"Mensajeros de la Verdad"), juntamente con la escasa e insuficiente literatura de edificación en castellano: unos 83 "Cánticos evangélicos" y un librito con una lista de porciones bíblicas, aptas para ser leídas "en la reunión del partimiento del pan".

En la primavera de 1.897, la señorita Julia Stone vuelve a la Península con un último grupo de colaboradores. Los recién llegados aprenden afanosamente nuestra lengua y reciben a diario clases de formación bíblica y doctrinal. Mientras tanto, se les ha unido un primer núcleo de ayudantes españoles: Antonio Córdoba, Urbano Serena y su hija Antoñita, el valenciano Ignacio Rodrigo y la "señora Pascuala", oriunda de Calatayud.

En la casa-matriz zaragozana (con capacidad para unas 200 personas) acuden los primeros vecinos a las reuniones diarias de oración y evangelización; éstas a las ocho de la noche y aquéllas a las diez de la mañana. Ustedes han leído bien: hay reuniones cada día, noche tras noche, durante años. Por cuanto el Mensaje no sólo es urgente, sino de vital importancia: "Hoy es el día de salvación..." ¡Mañana puede ser demasiado tarde! "Hoy, si oyereis Su voz (la del Señor), no endurezcáis vuestros corazones..."

De repente, brotan los neófitos; los que acaban de ser "plantados en Cristo Jesús"; los que han experimentado un auténtico nuevo nacimiento. A éstos, se les enseña que el asistir a los cultos no basta; si son salvos es para servir y testificar de Cristo a todos sus compatriotas: deudores son a maños y a catalanes, a los riojanos y a los de Tudela, a ricos y pobres, a los burgaleses y a los vascos, a jóvenes y a viejos, a extremeños y a manchegos... Y ¡nada de quedarse cómodamente en Zaragoza! Hay que llevar la Gran Noticia de paz y vida eterna a los once mil pueblos, burgos y ciudades de España!

Durante una de sus breves visitas a Inglaterra, la señorita Stone se casa con don Federico D. Jones (que lleva seis años como misionero de los "Hermanos" en Barcelona) y vuelve la pareja para seguir sirviendo a Dios y a nuestro pueblo. ¿Qué es lo que mueve a esa gente que podría disfrutar cómodamente de una renta anual de veinte millones de pesetas? ¡El amor de Cristo y una honda compasión para los que caminan hacia la perdición eterna!

En el otoño de 1.897, y sin estar plenamente afincado en la ciudad del Pilar, el testimonio de la "Primitiva Iglesia" zaragozana empieza a extenderse: de dos en dos, los rubios enviados visitan intensamente los pueblos inmediatos. Con su proverbial tesón, les ayudan eficazmente los primeros aragoneses convertidos. En octubre, ya establecen obra fija en Zuera y Calatayud. Y en diciembre del mismo año en Pedrola, donde ocho meses más tarde la naciente asamblea contará con diez bautizados. En febrero de 1.898 se fijan en Muel, pueblo de alfareros. Allí, al cabo de trece meses, siete creyentes serán sumergidos en las aguas, prometiendo seguir fieles a Cristo que les rescató. Y siempre en ese fatídico 1.898, año de guerra colonial, de humillación y de miseria, se abren nuevas "misiones": en mayo, Morata de Jalón; en junio, Soria y Rueda; en agosto, Segovia. Y un mes más tarde, en Ricla y Tudela. Y antes de que finalice el año, otras dos rubias misioneras logran introducirse en Pamplona, "uno de los puntos más negros de la España negra".

 

DURAS REACCIONES...

 

 

(Continuará)

(Redactado por Pablo Enrique Le More y publicado en la revista "Edificación Cristiana", marzo-abril de 1.981)

 

martes, 14 de enero de 2014

"La primitiva iglesia, en la España del '98"




"Los amigos son un regalo del alma: el día menos pensado hasta se le ocurre hacerte un obsequio. Pero uno de veras, excepcional, inesperado. Como el que acaban de entregarme ahora. ¿En qué consiste? Pues son siete libros, encuadernados en tela verdemar, siena, azul marino y sangre de toro, en los que el tiempo ha dejado sus huellas.

Con la emoción de quien está a punto de hacer un notable descubrimiento, voy hojeando las 1.366 páginas -entre blancas y amarillas- de los siete ejemplares que me dejó don Gabino. Se titulan: "Gleanings from Spain" (algo así como "Apuntes y Noticias desde España") y se refieren a unos años decisivos de nuestra Historia: 1.898-1.905. Desgraciadamente, me falta el resto de la colección...

¿De qué trata? A medida que uno va leyendo estos informes mensuales, redactados en Zaragoza y luego en Madrid van surgiendo del casi absoluto olvido personas y circunstancias reales de nuestro pasado evangélico. Como dijo Quevedo: "Las grandes almas que la muerte ausenta, de injuria de los años vengadora, libra -cortés lector- docta la imprenta."

Así, a lo largo de esos siete tomos, uno se va enterando de los que fue la "Primitiva Iglesia Cristiana" en sus comienzos: un amplio y abnegado esfuerzo de misión apostólica en la España del '98 y en las primeras décadas del actual siglo.

 

SANGRE, POBREZA Y CORRUPCIÓN.

El final del s. XIX coincide con la liquidación de nuestro imperio colonial. Terminada su expansión hacia el Lejano Oeste, los U.S.A. buscan nuevos mercados y aplican la conocida doctrina de Monroe: "América para los (Norte) americanos". En 1.898 estalla el "Maine" la guerra Hispano-Americana, y perdemos Filipinas, Puerto Rico y Cuba... Nuestros soldados regresan, heridos en cuerpo y alma, pero 140.000 de ellos no volverán nunca más... Dentro de la Península la situación raya también con lo catastrófico: paro, miseria y especulación se dan la mano; cunde el desaliento y el anarquismo; en agosto de 1.897, Cánovas del Castillo cae asesinado... En lo político hay confusión y caciquismo; los crecientes impuestos de guerra provocan tumultos, a veces ahogados, con sangre... la peste estalla en Oporto, alcanzando Galicia, Extremadura y parte de Andalucía... Vigila el clero para mantener su dominio sobre la vida pública y privada de los españoles -desde la cuna hasta el féretro- sancionando injusticias sociales y el desorden establecido... España es un paraíso para los ricos y un infierno para los pobres... Mientras tanto, el juego, la prostitución, el alcohol, los toros y las ceremonias religiosas distraen a las masas casi analfabetas...

Perdidos en es maremagnum de personas y cosas, unos miles de "herejes" se empeñan en hacer leer un Libro (desconocido y prohibido) a sus compatriotas y se atreven a cuestionar la Religión del Estado (muchas veces superficial) pero incrustada en el folklore celtibérico...

Es en esa sociedad tan peculiar donde irrumpirá una millonaria evangélica inglesa (doña Julia F. Stone, señora de Jones) al frente de un batallón de misioneros y evangelistas. A los pocos años, serán 28 esforzados británicos de ambos sexos, secundados por 17 españoles y españolas, tan abnegados como aquéllos. Frente a la mofa, el despiadado insulto, las piedras o la cárcel inclusive y ante la culpable indiferencia de las masas -"religiosas" pero  "muertas en sus delitos y pecados"- anunciaron, sin cansarse, el beneficio de Cristo crucificado: perdón, paz y vida eterna.

 

¡PASAD A ESPAÑA Y AYUDADNOS!

 

(Continuará)

(Redactado por Pablo Enrique Le More y publicado en la revista "Edificación Cristiana", marzo-abril de 1.981)

 

lunes, 16 de noviembre de 2009

La Colección de Revistas en el Archivo de CEFB (II Parte y final)

Si pasamos ahora a las revistas en español hay que destacar "El Camino", antecesora de Edificación Cristiana, que empezó a publicarse a partir de 1945, en los años difíciles después de la Guerra Civil, cuando los recursos eran escasos y el riesgo alto. Y paralelamente, durante algunos años por lo menos, se publicaba "El Camino de los Niños", con miras a la necesidad de apoyar y fortalecer el ministerio de enseñanza de los niños en sus familias y la Escuela Dominical. Esta revista desapareció en 1956 y se transformó en "Edificación Cristiana" que sigue viva en el día de hoy, aunque también ha sufrido varias transformaciones en su historia hasta llegar a su formato actual.
Pues, sólo considerando los títulos mencionados, ya tenemos reflejada en papel y tinta parte de nuestra historia como pueblo evangélico en España, con sus vicisitudes, perseverancia, logros y tiempos de bonanza, y la palabra de Dios en medio de nosotros, porque estas publicaciones son también un historial de Su Palabra mediada a Su pueblo en épocas y situaciones concretas.
Como las circunstancias en España no permitían mucha libertad de expresión durante un periodo bastante largo, el Señor suplió la necesidad de publicaciones edificantes desde Latinoamérica, especialmente Argentina. Así tenemos "El Sendero de la Grey" (1968-1982), "Certeza" (hasta 1978), "El Campo Misionero" (1968-1984) y "Compromiso Cristiano" (hasta 1992). Ayuda vino también desde Europa con un carácter más evangelístico con "Creced" y "En la Calle Recta", ambas de Suiza y que existen aún hoy en día. Pero a pesar de todo, y como no se puede callar la verdad, hubo iniciativas de parte de hermanos aquí en España que dieron buen fruto. Podemos citar "Impacto Evangélico" que tuvo sus inicios en 1968 como el boletín del grupo de jóvenes de la iglesia de la calle Mistral en Barcelona y con el tiempo se transformó en una revista de mayor envergadura. "Panorama Evangélico" (1977-1988) también empezó como un sencillo periódico y "Selecciones Cristianas" (1969-1973) fue una iniciativa de otra iglesia local en Barcelona, la del Paseo de la Florida.
Más adelante y gracias a una libertad cada vez mayor, empezaron a aparecer otras publicaciones, no todas vinculadas con las AAHH, como por ejemplo: "Pensamiento Cristiano", "Nueva Reforma", "Andamio" (con especial referencia al mundo estudiantil), "Alternativa 2000", "Aletheía", "Síntesis" (dedicada especialmente a la reseña de nuevos libros y las ideas difundidas en ellos), e "Idea", que es una publicación de la Alianza Evangélica Española.
¡Y las mujeres no quedaron a la zaga! En 1990 apareció "Caminemos Juntas" que se sigue publicando bimensualmente y con una difusión amplia, incluso en Latinoamérica. Más adelante la Unión de Mujeres Evangélicas sacó a la luz "Nosotras", y la última novedad es un ‘anuario’ llamado "Sembradoras", una iniciativa del grupo de mujeres de la iglesia en el Pº de la Estación en Salamanca. Es una publicación muy pulcra y ya lleva tres años de vida. ¡Esperamos que siga engrosando nuestra colección!
Pero hay más todavía, porque el archivo también recoge revistas cristianas de otros países, o por su importancia en sí, como es el caso de la revista americana "Christianity Today" (una serie de unos 20 años, hasta 2001), o por su vínculo con las AAHH como, por ejemplo, "The Harvester" (1968-1995). Esta revista de Gran Bretaña se transformó en "Aware" durante un periodo corto y ahora tiene su sucesor en las publicaciones de Partnership desde 1993. "Crusade" (1968-1981), también británica, fue de la Alianza Evangélica, mientras que "Evangelical Quarterly" (1946-2003) contiene artículos teológicos que representan en general el corriente de pensamiento de las AAHH. Desde 1984 hemos recibido mensualmente "Il Cristiano" desde Italia y durante un tiempo, de 1992-2000, "Refrigerio" desde Portugal. También hay unos ejemplares de la revista francesa "Servir en l’Attendant" (solamente entre 1990 – 1995), que nos gustaría recuperar. En algunos de estos casos se recibe las publicaciones a modo de intercambio con Edificación Cristiana, como también es el caso de la revista boliviana "Pueblo Mío", con la que llevamos intercambiando desde 1995.
Para terminar cabe mencionar dos publicaciones periódicas que empezaron de manera muy modesta, casi como boletines, pero que ahora tienen el formato más bien de una revista en toda regla. Se trata del "B.O.A." que trae noticias de las AAHH en España y el "Boletín de M.P.I." con noticias de obreros españoles sirviendo en el extranjero.
Esto no pretende ser una relación exhaustiva de las revistas guardadas en el archivo, más bien una mera introducción que nos ayude a ver el gran papel que han desempeñado en la historia de la iglesia evangélica en España y que siguen desempeñando para fomentar crecimiento y crear vínculos importantes entre hermanos a veces muy dispersados.
(Redacción: Alison Barrett)

lunes, 9 de noviembre de 2009

La Colección de Revistas en el Archivo de CEFB (I Parte)

¿Qué se nos sugiere la palabra ‘revista’? En una sociedad como la nuestra donde hay quioscos de prensa en cada esquina, seguramente nuestro concepto es de algo efímero, ligero, incluso de poca sustancia. A no ser que seamos aficionados de un deporte o de una actividad especial y, tal vez, coleccionamos las revistas relevantes. Es cierto que una revista suele tener menos peso que un libro pero, por eso mismo, puede ser más atractiva: un artículo se lee bastante fácilmente y puede darnos suficiente información, para empezar por lo menos. Luego una revista suele incluir anuncios de eventos y actividades, noticias recientes, reseñas de nuevas publicaciones etc. Una revista permite lanzar una nueva idea o pensamiento al mundo más rápidamente y con mayor difusión que un libro. Es un medio de mantener el contacto entre un grupo de personas con un mismo interés.
Con todo esto en mente queremos presentaros la colección de revistas en el archivo del CEFB e intentar explicaros su interés, ¡no! el tesoro que está escondido allí.
Evidentemente esta es una colección de revistas cristianas y algunas se remontan a fechas bastante lejanas, hasta al siglo XIX. Por cierto, podemos hacer la reflexión que un libro refleja sin lugar a dudas la época cuando fue escrito, pero una serie de revistas refleja la evolución de una forma de pensar y en eso radica una de sus características que es especialmente útil para el historiador.
Pues los dos títulos de mayor antigüedad en la colección son en inglés. Y eso no debe sorprendernos mucho si consideramos que los principios del movimiento de los hermanos en España estuvieron estrechamente relacionados con obreros de habla inglesa. Por lo tanto, uno de nuestras joyas es la colección de una revista que lleva el nombre algo pintoresco de "Echoes of Service" (literalmente ‘ecos de servicio’) y que remonta a los años 70 del siglo XIX, y sigue publicándose mensualmente hoy en día. Es una publicación un tanto inusual en el sentido de que se dedica a los informes de misioneros, la mayoría de Gran Bretaña, sirviendo al Señor en todas partes del mundo. ¡De ahí el título! Por supuesto son de especial interés para nosotros en España los informes que tienen que ver con este país. Podemos trazar los principios de varias iglesias desde Galicia a Jaén, pasando por Zamora, Barcelona, Madrid y otros muchos lugares. Y gracias a la obra de una voluntaria que está confeccionando un índice, la tarea de buscar los artículos pertinentes a España va a ser simplificada.
Otra publicación antigua, los primeros tomos encuadernados en piel, se llama "The Witness" (El Testigo). También proviene de Inglaterra pero en su caso el propósito es más bien la enseñanza bíblica. La serie que tenemos en el archivo va desde 1876 hasta 1924 y de 1962 hasta 1980. Como estas colecciones pertenecían originalmente a obreros que tal vez tuvieron que marcharse durante la Guerra Civil, o durante las dos Guerras Mundiales, hay lagunas que, en el caso de Echoes of Service hemos podido completar con fotocopias, gracias a la colección en la sede en Inglaterra.
(Continuará)